Discapacidad Motora
Hay muchas patologías y el abordaje es extenso. Me voy a referir a un caso de cuadriplejia donde la persona estaba totalmente inmovilizada (para mover cada uno de sus miembros debía ser asistida) pero eso no impidió que estudiara y lograra una carrera universitaria. Si bien debía ser asistida permanentemente, no tenía independencia de las partes de su cuerpo pero era conciente de ellos. La práctica de las distintas técnicas de respiración, (diafragmática, intercostal, clavicular, circular, completa, cuadrada, y yóguica) y de pranayamas fueron los primeros pasos para lograr un mejor funcionamiento de su aparato respiratorio. La práctica de mantras, no siempre en sánscrito al principio, pero si en giverish colaboraron para estimularla psicológicamente y mentalmente. Con esto último, la persona adquirió seguridad vocal, se reía, se divertía (Terapia de la Risa) Es muy importante estimularlos con la risa y que logren desarrollar un gran sentido del humor: Desde su silla de ruedas y con mi ayuda, la inducía al Bhamari Pranayama (respiración de la abeja o tranquilizante) La práctica de Yoga Nidra y de otras técnicas de meditación con visualizaciones, aportaron un gran beneficio para su salud mental: al relajar la mente pudo alcanzar estados de conciencia superiores que favorecieron a lograr una mayor seguridad interna mejorando emocionalmente y físicamente ya que es una técnica que apela a los sentidos, al sentir y no a la mente. (Esto se realiza y se logra con todos, no necesariamente con una persona en silla de ruedas) La práctica de Hatha Yoga es totalmente inducida y realizada en forma pasiva y de una manera más limitada. El yoga es uno y debe ser adaptado a las posibilidades de cada uno. El empleo de estas técnicas contribuyó a que lograra una mejor relajación mental y corporal. La persona no podía mover sus partes del cuerpo pero si controlar su respiración .Y a la hora de hacer mover su cuello, hacía yo su rotación: ella era conciente de lo que sucedía y lograba una mejor relajación. Lo mismo con sus brazos y sus piernas, los movimientos eran inducidos. Donde tenía independencia corporal era en los dedos sus manos y eso era muy importante para ella porque sentía que tenía algún dominio en alguna de sus partes del cuerpo.
Todo esto también se aplica a personas que han tenido algún tipo de parálisis o lesión cerebral que ha afectado su columna y/o distintas partes del cuerpo pero cada caso es distinto y requiere de una metodología y seguimiento diferente. Se debe elaborar un programa específico para cada caso en particular . Es muy importante lograr en el alumno una buena relajación previa y luego poder aplicarla entre posturas en la medida de sus posibilidades. La relajación es tan importante como la ejecución de algunas asanas. Ambas logran equilibrio físico y emocional y calman la mente. Lo que se debe tener en cuenta es que cada movimiento y postura debe realizarse sin esfuerzo y de una manera cómoda . El objetivo principal no es la alineación postural en una primera etapa, sino lograr que el alumno se sienta cómodo, relajado y logre su propio equilibrio corporal de la manera que pueda. Lo otro viene después de mucha práctica y observación. Esto es igual para cualquier persona que no necesariamente haya tenido algún problema de salud. El yoga integra a todos. Hay muchas variantes de asanas que se adaptan a cada caso en particular desde sentado en una silla o tumbado en el piso en la postura de shavasana.
En todas las instancias, si logramos aquietar la mente podemos hacer yoga y encontrar muchos beneficios para nuestro cuerpo-mente y espíritu.




No se trata de esperar un resultado específico: cada persona se manifiesta de acuerdo a su posibilidad y esta nueva alternativa que vamos viendo, es la que debemos prestar la debida atención. Por eso estemos receptivos a las variadas manifestaciones que un individuo pueda presentar y dejemos abierto un abanico de posibilidades inimaginables que éste nos puede ofrecer. No se trata de que repita esquemas arquetípicos solamente. Ellos tienen algo que decirnos en otro idioma que no es el nuestro. Hay otro concepto oculto : sepamos mirar mejor.. Además del amor, que es un don superhiperdesarrollado en ellos (sobretodo en la discapacidad mental), sin contaminaciones intelectuales, amor en pepitas de oro puras. Sepamos valorar a este ser que también ha venido a este mundo para enseñarnos algo y agradezcamos poder tener esta gran posibilidad. Lo distinto, lo heterogéneo es lo que tenemos que aprender a evaluar, no desde una mirada estrictamente intelectual, sino desde el corazón".





